La economía uruguaya mostró señales mayoritariamente positivas de crecimiento, según un informe del Observatorio de Coyuntura de la Universidad Católica del Uruguay (UCU). Allí se detalla que el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) anticipó un crecimiento interanual del 3,1% en el primer trimestre, en línea con las proyecciones del Banco Central del Uruguay (BCU). Sectores como el agropecuario, el comercio exterior y la industria manufacturera evidenciaron mejoras, al igual que la recaudación fiscal. Sin embargo, el mercado laboral presentó señales mixtas, con aumento del empleo y del seguro de paro y una caída del ingreso real.
Diversos indicadores sectoriales permiten anticipar una visión más nítida sobre la evolución reciente de la economía uruguaya. En ese marco, una amplia mayoría de los datos relevados por el Observatorio de la Coyuntura Económica de la UCU mostraron avances interanuales y, en términos generales, predominan las señales “en verde” sobre aquellas que alertan por retrocesos.
Los datos difundidos, si bien tienen fechas y frecuencias diferentes, apuntan a un escenario positivo. El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), que actúa como estimador adelantado del Producto Interno Bruto (PIB), ya había anticipado una variación interanual de 3,1% en el primer trimestre de 2025. Este dato está en línea con las proyecciones de los analistas relevados por el BCU, que estiman un crecimiento del PIB del 3,4% para ese mismo período.
Entre los sectores que evidenciaron un desempeño destacado se encuentra el comercio exterior. El informe detalla que tanto las exportaciones como las importaciones registraron un crecimiento sostenido en la comparación interanual. La tendencia coincide con el crecimiento que obtuvieron el sector agropecuario y la industria manufacturera. Estos rubros recuperaron protagonismo tras un 2023 más desafiante. ( Cronica )